La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos reconoce el goce de los derechos humanos en un plano de universalidad. El ordenamiento jurídico mexicano contempla la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres.
A pesar de lo anterior, según los resultados de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2016, 66.1% de las mujeres en México de 15 años y más han enfrentado al menos un incidente de violencia alguna vez en su vida.
La Organización Mundial de la Salud define a la violencia como “el uso intencional de la fuerza física, amenazas contra uno mismo, otra persona, un grupo o una comunidad que tiene como consecuencia o es muy probable que tenga como consecuencia un traumatismo, daños psicológicos, problemas de desarrollo o la muerte,” para la Organización de las Naciones Unidas, la violencia contra las mujeres es: «todo acto de violencia de género que resulte, o pueda tener como resultado un daño físico, sexual o psicológico para la mujer, inclusive las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la privada».
El artículo 5 de la Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra las Mujeres, expresa que:
Artículo 5. Los Estados Partes tomarán todas las medidas apropiadas para:
- Modificar los patrones socioculturales de conducta de hombres y mujeres, con miras a alcanzar la eliminación de los prejuicios y las prácticas consuetudinarias y de cualquier otra índole que estén basados en la idea de la inferioridad o superioridad de cualquiera de los sexos o en funciones estereotipadas de hombres y mujeres;
En nuestro país, la violencia está limitando el ejercicio de los derechos de las mujeres y niñas, por lo que, preocupada por el libre desarrollo de más de la mitad de la población y consciente de los compromisos adquiridos por el Estado Mexicano, la CEDHD convoca a la sociedad civil y autoridades públicas para construir una serie de compromisos que se plasmen en un Pacto por el respeto a las mujeres y niñas.
El Pacto está sustentado en cinco ejes rectores:
- Visibilización y desnaturalización de la violencia contra mujeres y niñas
- Sensibilización para la prevención y cambio de usos y prácticas discriminatorias
- Capacitación en materia de derechos humanos de las mujeres y niñas
- Protección a las víctimas
- Coordinación entre sociedad civil y autoridades públicas para toma de decisiones que involucren presupuesto relativo a la prevención y atención de la violencia contra mujeres y niñas.
Los pactantes se comprometen a realizar las acciones que voluntariamente señalen y a dar seguimiento del cumplimiento de las mismas:
MEDIOS DE COMUNICACIÓN
Compromisos
- Fomentar el valor de las mujeres y las niñas
- Promover el uso adecuado del lenguaje para referirse a las mujeres y a las niñas.
- Evitar difundir imágenes en las cuales las mujeres y niñas se vean discriminadas o que dañen su dignidad.
- Cuidar la imagen de las mujeres y niñas en medios de comunicación; buscando en todo momento la eliminación de estereotipos.
SOCIEDAD CIVIL ORGANIZADA
Compromisos
- Difundir en la comunidad la cultura de respeto a los derechos de las mujeres y niñas.
- Apoyar a las Instituciones Gubernamentales en el buen trato hacía las mujeres y niñas
- Generar redes de apoyo para mujeres y niñas.
SERVIDORES PÚBLICOS
Compromisos
- Conducirme con respeto hacia las compañeras y usuarias.
- Eliminar prácticas discriminatorias hacia las mujeres y niñas.
- Manejar un lenguaje adecuado e incluyente.
- Fomentar la igualdad entre mujeres y hombres en el lugar de trabajo.
SINDICATOS
Compromisos
- Concientizar a los agremiados sobre la importancia del uso adecuado del lenguaje incluyente para dirigirse hacia las mujeres y las niñas.
- Fomentar la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres.
- Capacitar los agremiados en el conocimiento de los derechos de las mujeres y las niñas.
- Cuidar que no se corrompa ni se denigre la imagen de las mujeres y las niñas.
EMPRESARIOS
Compromisos
- Evitar en todo momento actos de discriminación hacia las mujeres trabajadoras, sobre todo cuando se encuentren embarazadas.
- Fomentar el respeto y uso adecuado del lenguaje en relación con las mujeres y las niñas.
- Garantizar que a trabajo igual, exista salario igual.
ESTUDIANTES
Compromisos
- Manejar un lenguaje de respeto hacia las mujeres y niñas.
- Impulsar la cultura de respeto hacia las mujeres y niñas.
- Evitar que en las redes sociales se dañe, denigre o ridiculice la imagen de las mujeres y las niñas.
UNIVERSIDADES PÚBLICAS Y PRIVADAS
Compromisos
- Contrarrestar prejuicios, costumbres y prácticas que se basen en la premisa de inferioridad y superioridad en relación con hombres y mujeres.
- Fomentar el buen trato hacia todos los miembros de la comunidad estudiantil, así como la plantilla docente y administrativa.
- Procurar que exista igualdad de oportunidad en relación con mujeres y hombres.
PARTIDOS POLÍTICOS
Compromisos
- Capacitar a miembros, militantes y simpatizantes en el conocimiento de los derechos humanos de las mujeres y niñas.
- Evitar la denigración de las mujeres y las niñas en las campañas políticas.
- Impulsar políticas públicas de respeto hacia las mujeres y niñas.
PODER LEGISLATIVO
Compromisos
- Actualizar el marco jurídico garantizando el ejercicio pleno de los derechos de las mujeres y las niñas.
- Capacitar al personal en el conocimiento de los derechos humanos de las mujeres y las niñas.
- Promover el incremento de presupuestos a programas que garanticen los derechos de las mujeres y las niñas.
PODER JUDICIAL
Compromisos
- Transversalizar la perspectiva de género en todas las actuaciones judiciales a través de la Unidad de Igualdad y Equidad de Género.
- Impulsar el empleo de protocolos de actuación cuando se vean involucradas mujeres y niñas en actuaciones judiciales.